miércoles, 5 de julio de 2017


La Entomología Forense

Concepto

Existen varios conceptos otorgados por varios autores, sin embargo todos coinciden en el uso de los insectos y organismos cadavéricos para investigaciones.

Lord & Burger (1983) definen a la Entomología Forense como la rama de la biología que se encarga de aplicar los principios y conocimientos adquiridos en el estudio de los insectos en la resolución de los problemas legales…

Según Bello. F, Segura. A, Chuaire. L & Sánchez. M. (2008) la entomología forense es el uso de los insectos y otros artrópodos en investigaciones médico-legales, principalmente para establecer el tiempo de muerte o intervalo postmortem. Además, mediante las diferentes especies de insectos se puede conocer si un cadáver ha sido trasladado de un lugar a otro, es posible descubrir casos de negligencia o se pueden detectar sustancias tóxicas cuando el cadáver se encuentra en avanzado estado de descomposición.

Por su parte Núñez. J (2016) define a la entomología forense como una disciplina auxiliar de las ciencias forenses, mediante el uso de insectos como evidencia; sin embargo, el término puede incluir otros artrópodos como escorpiones, arañas y cangrejos (Gennard, 2007).

Mientras que Yusseff (s.f) como la ciencia que estudia los insectos asociados al proceso de descomposición cadavérica, lo que la convierte en una herramienta útil para esclarecer incógnitas que rodean a los cadáveres encontrados en circunstancias particulares.


Historia de la Entomología Forense

Inicios y evolución de la Entomología Forense

Los investigadores Bello. F, Segura. A, Chuaire. L & Sánchez. M. de la Universidad del Rosario (2008) posicionan el inicio de la utilización de los insectos cadavéricos en investigaciones de tipo Criminologicas   “en el siglo XIII en China, cuando se logró descubrir el causante de la muerte de un campesino asesinado con una hoz, En aquel entonces el comisario de la aldea, hizo un llamado a todos los trabajadores del lugar para realizar los interrogatorios correspondientes y, tras no obtener información sobre el asesinato hizo que los campesinos llevaran sus herramientas de trabajo y las pusieran frente a la multitud. Las moscas fueron atraídas hacia una de las hoces, probablemente por los restos de sangre o tejido. En ese momento, el dueño de la hoz fue confrontado y confesó su crimen. …” Esto bastó según la legislación del momento para declarar al sujeto culpable de homicidio (Keh, 1985)

A pesar del reporte de este caso, la entomología forense cayó en el olvido por mucho tiempo, a tal punto que existía la creencia de que las moscas eran producidas espontáneamente a partir de la carne descompuesta pero esa creencia fue refutada en el siglo XVII por Francesco Redi con los resultados de un pequeño experimento.

No fue hasta el siglo XIX cuando Bergeret M. registró el primer caso moderno al incluir la estimación del tiempo de muerte, en este caso se halló el cadáver de un niño en el que se encontraron insectos y aunque la estimación del tiempo de muerte fue incorrecta, el caso presentó la primera aplicación de la sucesión de insectos en entomología forense y construyó las bases para estudios posteriores.


A partir de este momento la Entomología Forense  empezó a usarse más frecuentemente y en la actualidad se emplea en muchos países.

Objetivos de la Entomología Forense

Los objetivos según Concha-Magaña (2001) son:

1. Datación de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica.

2. Determinación de la época del año en que ha ocurrido la muerte.

3. Verificar que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado hasta el mismo.

4. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense.

Importante señalar que esos objetivos se llevan a cabo mediante una investigación científica, mediante la realización de informes periciales  que involucren: Fallecimiento, abandono, alimentos infestados, invasión de insectos,  picaduras de origen desconocido, entre otras;  pero que además respondan a: Quien, como, donde, cuando, natural- accidental o criminal.
Es el resultado final de todo el proceso investigador, en relación con un hecho que involucre aspectos legales, basado en evidencias entomológicas. (Arnaldos. M, García. M & Presa. J. 2011)

Un ejemplo de informe pericial es el siguiente:



Cuadro- Núñez. J. (2016).

Tipos de insectos encontrados en cadáveres

Insectos necrófagos
Aquellos que se alimentan directamente del cuerpo, principalmente moscas (dípteros) y cucarrones (coleópteros).

Depredadores y parásitos
No son atraídos directamente a los cuerpos en descomposición, pero sí a otros insectos que se encuentran en los cadáveres.
Este grupo está compuesto principalmente por cucarrones de las familias Staphylinidae e Histeridae, así como por ácaros y garrapatas.

Omnívoros
Se alimentan tanto del cuerpo como de la fauna asociada a éste. Se pueden encontrar hormigas, avispas (himenópteros), algunos cucarrones y algunas especies de moscas de la familia Calliphoridae.

Accidentales

Los insectos y artrópodos que usan el cuerpo como una extensión de su hábitat normal, tales como arañas, libélulas y mariposas.

Insectos asociados al estado del cadáver

Periodo cromático
En esta fase se instaura la mancha verde en la fosa ilíaca derecha; esto suele suceder a partir de las 24 horas después del fallecimiento. Se empieza a ver el entramado venoso por la transformación de la hemoglobina.

Periodo enfisematoso
Aparecen los gases de putrefacción y el cadáver comienza a hincharse. Además, comienza el desprendimiento de la epidermis.

Periodo colicuativo
Los tejidos se transforman en un magma putrilaginoso y desaparece su forma habitual.

Periodo de reducción esquelético

Desaparición de las partes blandas. (Concha-Magaña 2001)


Referencias bibliográficas


Vargas. J. (1999). Distribución y morfología de adultos e inmaduros de moscas califóridas (Diptera: Calliphoridae) de importancia forense en Costa Rica.  Proyecto de Tesis, Universidad de Costa Rica.

Arnaldos. M, García. M & Presa. J. (2011).  El informe pericial basado en evidencias entomológicas. Estudio de referentes. Universidad de Murcia.

Núñez. J. (2016). Métodos de casos para el aprendizaje de la Entomología Forense. Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses. Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.


Bello. F, Segura. A, Chuaire. L & Sánchez. M. (2008). Entomología forense: insectos al servicio de la justicia.  Facultad de medicina de la Universidad del Rosario.